viernes, 10 de abril de 2009

Resumen de lectura: Caprinos

CAPRINOS

Origen y evolución
Los caprinos son mamíferos pertenecientes a la subclase de los ungulados (provistos de pezuñas); a la orden de los artodíctilos; a la suborden ru­miante, a la familia de los bóvidos. Dentro de los bóvidos, se pueden distis­tinguir 6 especies de caprinos. La especie Aegegrus, llamada salvaje Bezoar, es considerada como la progenitora de la mayoría de los caprinos domésticos.

Domesticación
La mayoría de los investigadores estiman que los caprinos fueron los primeros animales en ser domesticados, quizás hace 10,000 años, Desde el inicio de su domesticación, los caprinos han sido útiles para el hombre, sobre todo por su leche.

El caprino en América
Los cabras fueron introducidas en el caribe y más tarde al continente americano por los españo­les, alrededor del siglo XVI. La crianza de caprinos es preferida porque su madurez reproductiva es rápida y con una buena alimentación se le puede explotar aproximadamente 10% de su peso total en leche. Además de que su carne es bien recibida en cuanto sabor y contenido energético, los productos que se pueden obtener se difersifican si se considera la venta de piel así como la del guano producido ya que el contenido de nitrógeno que aporta lo hace un buen fertilizante.
La fuerza y resistencia aporta energía para transporte liviano, así como para el arado.
Además su leche tiene ventajas respecto a la de la vaca. pues su consumo requiere menos tolerancia y es fácil desdoblar su lactosa.
Todas estas caracteristicas lo hacen una fuente de ingreso bastante amplia para el hombre

Clasificación por edad

Cabritos de leche: Crías desde el naci­miento hasta el destete.
Cabritos: Desde el destete a los seis meses de edad.
Cabrillas: ♀ Hembras a partir de seis meses de edad hasta que inician su actividad reproductiva.
Chivatos: ♂ Machos a partir de seis meses de edad hasta que inician su actividad reproductiva.
Cabras: Caprinos hembras que ya se han iniciado reproductivamente y se.denominaran así durante toda su vida útil en el rebaño.
Chivos: Son los machos reproductores que ya se han iniciado; se.denominaran así durante toda su vida útil en el rebaño

Sistemas de crianza
Extensivo: Los beneficios son el bajo costo de alimentación y de instalaciones.
Intensivo: La crianza se supervisa y requiere insumos extras.
Semi intensivo: Su eficacia radica en darle cierta libertad de moverse y a su vez asegurar un momento completo de alimentación durante la noche.

Comportamiento del caprino
· En condiciones naturales el ganado de caprinos establece un orden jeráquico limitando las agresiones entre estos, frecuentemente se cambia la dominacion por factores como la presencia de cuerno y tamaño del macho alfa.
· La hembra es siempre dominante sobre sus crías.
· El macho, por lo general, es dominante sobre la hembra cuando esta presente.
· El macho dominante se encarga de la protección de la manada y se le permite aparear a las hembras en orden de preferencia.
· La hembra dominante es responsable de conducir al gru­po hacia las fuentes de alimentación, cuando encuentra un buen pastizal.
· En las crianzas domésticas estabuladas, la interacción entre los animales se encuentra restringida, por lo que el comportamiento puede no presentarse.

La alimentación
El nivel de consumo máximo, está sujeto a que se satisfagan las necesi­dades nutritivas del animal y a la disponibilidad del forraje.
En la crianza intensiva del caprino, el forraje verde es usado en combi­nación con otros tipos de alimentacion, debido a su disponibilidad.
Los forrajes verdes en la época de mayor producción pueden ensilarse o henificarse para su uso en épocas de escasez.

Resumen de lectura: Bovinos

BOVINOS

Se ha determinado que las razas modernas de bovinos descienden de la raza Auroch. Los Auroch eran de gran tamaño y altamente hostiles a comparación de los bovinos modernos, cuyo tamaño es reducido y lo suficientemente dósil para manejársele.

Domesticación de Bovinos: Especialistas afirman que los bovinos fueron domesticados desde hace aproximadamente 5000 y 10000 años antes de Cristo, en Europa y el Suroeste de Asia.

Clasificación: Los bovinos entran en la clasificación de ganado lechero y su extensión y popularidad en el mundo es lo que los ha hecho una especie de alto consumo. Las principales especies de bovinos conocidos son: Bos taurus el (más comercial) y Bos Cebú.

Sistema digestivo: Los vacunos son poligástricos, es decir, presentan un estómago dividido en compartimientos, cuyas características principales son: gran capacidad de almacenamiento, rumia y una gran población microbiana.
Estas características le confieren al vacuno gran habilidad de procesar alimentos de baja calidad y transformarlos en alimentos de gran valor nutritivo y contenido energético, ya sea en forma de leche o carne.

Mejoramiento genético: Gracias a la inseminación artificial se pueden controlar las características que hacen que un animal lechero rinda más en su producción.

SISTEMAS DE CRIANZA
Crianza extensiva: Este sistema suele identificarse como "pastoreo", y consiste en el aprovechamiento de pastizales a granel, con la utilización de ganado criollo, principalmente.

Crianza semiintensiva: Se utilizan pastizales cultivados específicamente para la ganadería. El ganado es encerrado durante la noche.

Crianza intensiva: Se utiliza ganado de raza pura (utilización de inseminación artificial), así como insumos especiales y su explotación se encuentra en total encierro.

PRINCIPALES RAZAS LECHERAS
Friesian Holstein: Originaria de Europa, donde se le llamaba Friesian y es la raza más difundida en todo el mundo. Los animales de esta raza son de cuerpo tosco, con grandes ubres y mucha capacidad de alimento. Actualmente conocida como raza Holstein.

Brown Swiss: Es una de las razas le­charas más antiguas en el mundo, es originaria de las regiones montañosas de Suiza, a pesar de que algunos piensan que puede tener un eventual origen asiático. Tiene cabeza mediana, cuernos bien implementados, pequeños y encorvados hacia adelante y hacia arriba; patas medianas, fuertes y con pezuñas negras y duras; así como el pelaje de color cenizo, pardo castaño.

Jersey: Esta raza originaria de Jerses; una pequeña isla británica en Canal de la Mancha, es una de las razas lecheras más antiguas.
Existen reportes de estas vacas desde hace 600 años; las Jersey ya goza­ban de una gran reputación en Inglaterra en 1771, debido a su producción de leche con alto porcentaje de grasa.

ALIMENTACIÓN
En el rumen de los vacunos y otros rumiantes, existe una pobla­ción muy numerosa de bacterias que segregan una enzima que digiere la celulosa que se encuentra en las hojas y tallos de las plantas. La dieta de los vacunos consiste básicamente en forrajes y materiales groseros (fibrosos) que no pueden ser utilizados por los animales no ru­miantes.

Las bacterias del rumen tienen también la habilidad de sintetizar ciertos aminoácidos para formar sus propias proteínas; luego estas bacterias son hidrolizadas a través de la pepsina en el cuajar y de la tripsina en el intestino. Estas proteínas llamadas solubles, ingresan al organismo. Mientras tanto, las proteínas que no han podido ser intervenidas por las bacterias, pasan directamente hasta el cuajar en donde son desintegradas por el jugo gástrico (estas proteínas se llaman sobrepasantes).
Dentro del mismo proceso, los hidratos de carbono que se encuentran en los alimentos, son desdoblados por los microorganismos del rumen y pro­ducen ácidos grasos. Estos ácidos grasos se absorben directamente a través de la mucosa ruminal.

Requerimientos nutricionales del vacuno de leche
El mayor nutriente requerido y el más importante para la producción de leche, con excepción del agua, es la energía. Los elementos que proporcionan energía en las raciones son principal­mente los carbohidratos y los lípidos (grasas).
La carencia de energía provoca un crecimiento lento y un retardo en la pubertad en los animales jóvenes, los animales adultos, después del parto, presentan pérdidas de peso, baja producción en el pico de lactación, baja resistencia, lactaciones cortas, ciclos estrales irregulares, falta de presentación de estro y disminu­ción en el porcentaje de concepción.

Las vacas necesitan las proteínas para reparar y construir tejidos como parte de las funciones metabólicas, los animales necesitan mayor requerimiento de proteínas para su crecimiento normal.
En estado de reproducción y lactancia los requerimientos tienden a incrementarse.
Las animales jóvenes necesitan cantidades adicionales para su crecimiento normal. La mayor parte de la ganancia de peso de los animales jóvenes se halla en la forma de proteínas y agua en los órganos y los tejidos en desarrollo.

Se necesitan cantidades adicionales de proteínas en el caso de vacas preña­das para el feto en desarrollo, sobre todo durante los últimos dos meses de la gestación.
Las vacas con altos niveles de producción láctea tienen mayores requerimien­tos que las de mediano o bajo rendimiento.

Una deficiencia de proteína en la ración, da como resultado una menor producción de leche; vacas con severas deficiencias proteicas, pierden peso con rapidez a comienzos de la lactancia y no vuelven a recuperarse en forma normal.

Cuando la energía de la ración es adecuada y la proteína ligeramente deficiente, las vacas reducen la producción de leche y tienden a engordar. El exceso de proteína dentro de rangos razonables no es tóxico y se pue­den dar a las vacas sin riesgos.

Elementos minerales
La deficiencia de minerales puede ocasionar un resultado económico desas­troso, debido al deterioro de la capacidad reproductiva de la vaca. Hay por lo menos quince elementos minerales que se sabe necesita el ganado lechero.

Las vacas altamente productoras, necesitan consumir altos niveles de concentrados a base de granos, puesto que ellas no pueden satisfacer sus requerimientos nutritivos cuando la ración está com­puesta únicamente por forrajes.
De otro lado, niveles elevados de alimentos fibrosos, como los forrajes de baja calidad, limitan la producción de leche, al llenar el rumen a toda su capacidad antes de que se satisfagan todas las necesidades de nutrientes.

VitaminasLos microorganismos del rumen pueden sintetizar algunas vita­minas para su uso, aun cuando ellas pueden no encontrarse en cantidades adecuadas en las raciones originales. Por consiguiente, las vitaminas que se requieren en las raciones de vacas lecheras son: A, D y E, conocidas como vitaminas liposolubles. Dentro de este grupo, el más importante es la vitamina A; sobre todo cuando las vacas lecheras consumen principalmente forraje seco como pan­ca de elote (choclo), pajas de cebada o arroz, etcétera.

El vacuno lechero necesita consumir entre 40 a 50 litros de agua al día (mien­tras más caluroso sea el clima, necesitará de mayor cantidad).

Tipos de alimentación de la vaca lechera
La alimentación con forrajes verdes se realiza fundamentalmente con base en las gramíneas y leguminosas. Los forrajes verdes son una base deseable en la alimentación de los va­cunos lecheros, por ser de bajo costo y además de proporcionar vitaminas y minerales.

En la crianza intensiva del vacuno lechero, el forraje verde es usado en combinación con otros tipos de alimentación, debido a su disponibilidad y a que el forraje por sí solo no llega a satisfacer las necesidades de los animales en sus diversas etapas (sobre todo en producción).
Es recomendable que el forraje de corte se suministre picado para evitar desperdicio, asimismo, debe procurarse emplear mezclas de forrajes gramíneas y leguminosas para que se complementen y balanceen.
Los forrajes verdes, en la época de mayor producción, pueden ensilarse o henificarse para su uso en épocas de escaséz.­
­
EI ensilado se puede guardar durante muchos años, sin cambios apre­ciables en su composición, si se encuentra almacenado y sellado en forma apropiada.
El heno es el forraje que se seca y se al­macena con cerca de 85 a 90% de mate­ria seca. La desecación se puede hacer totalmente con el sol o seca­doras después de su almacenamiento.

En la crianza intensiva del vacu­no lechero, el heno es usado en combi­nación con otros alimentos concentrados, por ejemplo el uso de heno de alfalfa junto con el ensilaje.

Se denomina alimentos concentrados a la mezcla de insumos que por lo ge­neral contienen un bajo porcentaje de fibra y niveles altos de proteína y ener­gía. Los insumos concentrados se pueden dividir en insumos de origen ani­mal y vegetal, así como insumos energéticos y proteicos.

Insumos energéticos
Se utiliza el maíz amarillo duro bien molido, su aporte en energía es de 81% de N.D.T y su contenido en proteína es de 8.9%. El maíz es pobre en calcio (0.02 %); mientras que su contenido en fósforo es algo mayor (0.30%). En vacas de alta producción, se puede utilizar de 20 a 30% en la ración alimenti­cia; mientras que en vacas de mediana producción de 10 a 15%.

Sorgo granífero: Cuando hay disponibilidad y de acuerdo a su costo, puede reemplazar al maíz hasta en un 50%; tiene 79% de N.D.T. y 11% de proteínas. Algunos sorgos, debido a su contenido en tanino, tienen un sabor amargo.

Residuos de cervecería: Este insumo puede utilizarse deshidratado o fres­co, teniendo el primero un contenido de proteína de aproximadamente 20%.
El subproducto fresco es muy susceptible de fermentación y alteración, especialmente en épocas de calor; de allí que se recomienda comprarlo máxi­mo cada dos días durante el verano y dos veces por semana en el invierno.

Melaza de caña: Es el subproducto de la fabricación del azúcar a partir de la caña y es una buena fuente de energía debido a su alto contenido de azúcares. Es altamente digestiva.

martes, 7 de abril de 2009

Resumen de Lectura

Capítulo 14

FACTORES DE PLANTA QUE AFECTAN AL PRODUCTO

PRODUCTO DEL FORRAJE POR LOS RUMIANTES
Estudios han confirmado la relación general entre el producto y la digestibilidad, aunque existen algunas excepciones.

FACTORES QUE AFECTAN AL PRODUCTO
Factores tóxicos. Donde el herbaje contiene niveles tóxicos de cualquier elemento (e.g. selenio) o el compuesto orgánico (e.g. cianuro) los animales llega a ser enfermo, se reduce el producto y, en casos extremos, los animales mueren.
Cuando hay pequeño herbaje disponible, el producto es restricto. Consecuentemente, hay generalmente una relación asintótica entre el producto y la disponibilidad del Si el pasto es joven y relativamente homogéneo, el producto de la alimentación por las ovejas y el ganado no es restricto mientras la materia seca disponible exceda 1000 a 1500 kilogramos. Una de las razones principales del producto reducido, donde hay pequeño herbaje disponible, es que la cantidad que se puede tomar con cada mordedura es baja Y a 500 1000 1500 2000 2500 3000 Materia seca del herbaje Efecto de la materia seca del herbaje disponible sobre el producto del herbaje por las ovejas en diversas condiciones fisiológicas

Esto se puede compensar en parte por el animal que aumenta el número de mordeduras durante su consumo, pero hay un límite superior al número total de mordeduras. Si la distribución del forraje es desigual, como ocurre con el forraje sembrado en filas amplias, el producto máximo se alcanza en una disponibilidad más baja del herbaje que para un pasto uniforme, puesto que hay un efecto más pequeño sobre tamaño de la mordedura.

Variación del herbaje
Los pastos pueden ser heterogéneos en términos de su corta vida y madurez, composición de especie, y el manchar por las excreciones. Aunque el pasto selectivo pueda tener ventajas alimenticias, los animales pueden continuar buscando satisfacer un componente que esté presente en pequeñas proporciones, y así se reduce el producto
.
Las preferencias se pueden también afectar por fertilidad de suelo
Gerencia del pasto (Administración del pasto)
Los ganaderos pueden manipular el producto variando la densidad de pastoreo y pastando en un tiempo determinado. La cantidad total de forraje consumida será mayor si el permiso del forraje por animal se reduce, pero esta ventaja es compensada generalmente por una reducción en el producto del forraje por cada animal.. Esta reducción se puede causar por una disponibilidad baja del herbaje. una vez que la materia seca cae debajo de 1000 a 1500 kilogramos . la razón más probable del producto más bajo y de la producción animal, es quizás explicable cuando los pastos se pastan de manera intensiva, es el cambio en la composición física del pasto comido. En la presión baja de la media, los animales tienen oportunidad amplia de seleccionar la hoja pero, pues se aumenta el pasto de intensidad, la proporción de hoja en las disminuciones de la dieta y la proporción de vástago aumenta

CONCLUSIÓN El producto del forraje se puede limitar por una amplia gama de los factores de planta, incluyendo la composición química y física, y por la gerencia (administración) del pasto.

Resumen de Lectura

Capítulo 13

COMPORTAMIENTO DE PASTO


La rutina diaria del animal se determina en gran parte por épocas de la alimentación; otras actividades se acomodan a esto. Las ovejas y el ganado, en regiones templadas, pastan generalmente alrededor de amanecer y otra vez por la tarde Cuando el día es corto, estos dos períodos se combinan; hacen que se paste de manera mas corta en la noche comparada a los caballos. En climas tropicales, cuando las condiciones diurnas son calientes, el ganado puede hacer mucho de su consumo pasto en la noche, esta variación se puede influenciar por diferencias en humedad. El ganado y las ovejas parecen detectar que tan caliente será un día. Los patrones del pasto, y los efectos de factores climáticos, son cambiados grandemente cuando se disturban los animales, por ejemplo dos veces al día ordeñando, o por la mudanza a las nuevas áreas de la alimentación, como con el pasto rotatorio


Hay una tendencia fuerte a maximizar la ingestión de la energía y otros alimentos esenciales por el tiempo de unidad (o la energía) pasada en la alimentación
El control impuesto ante animales domesticados puede no permitir este grado de opción, aunque hay selección entre los tipos de alimento

El consumo de pasto varía, dependiendo de la cantidad disponible, el animal, y el clima. La necesidad en forraje es dependiente tan bien de la de la edad del animal.

El ganado se quita del pasto o se extiende en la noche pero, incluso con 7 h pastando día, puede a veces mantener su toma de comida comiendo más rápidamente.

El comportamiento de pasto de ovejas y del ganado es diferente bajo condiciones, donde un subsidio diario del herbaje conserva un bajo pasto continuo, donde la estructura y la masa del pasto está cambiando lentamente.

Resumen de Lectura

Capítulo 15
Factores que afectan al producto de la alimentación pastando

El producto de la alimentación por el animal de pasto abarca una serie de los acontecimientos de la comida que comienzan con el hambre y para con las sensaciones de la saciedad que alcanzan el sistema nervioso central de la zona digestiva o de los tejidos.

Con la mayoría de los forrajes el control principal en producto de la alimentación reside en el retiro de partículas de los tejidos del rumen. La alimentación se debe reducir a las pequeñas dimensiones con lo que mastican o a la fermentación microbiana.

El pasto del animal se expone al la preferencia que este tiene dependiendo de circunstancias, puede tener que seleccionar su alimentación del forraje vegetativo, maduro y muerto con proporciones diversas de cabezas de la hoja, del vástago y de la semilla. Las plantas del pasto pueden ser mezclas de hierbas, de bifurcaciones y de hierbas. Puede ser espaciado o ser dispersado denso. Puede ser alto o corto en altura. Además, el pasto es dinámico, debido a parásitos atmosféricos y en el plazo de veinticuatro horas puede variar extensamente en el contenido del agua, de los minerales y de los componentes solubles, dependiendo de factores tales como procedimientos de la lluvia, de la temperatura, de la luz y de gestión incluyendo el uso de fertilizante y la intensidad de la media.

La tarifa de ingestión es dependiente en el nivel de hambre en el inicio de la consumición. El alto nivel del hambre es demostrado por la alimentación ofrecida asi pues también refleja el nivel de fibra en la dieta. El sentido del tacto o de la sensación también está implicado probablemente, con la discriminación que es observada contra el material vegetal espinoso o melenudo. La selección sobre esta base se ha documentado extensamente. Para la mayoría forrajea, la preferencia en el pasto aparece relacionarse lo más comúnmente posible a la facilidad de la masticación y de tragar, esto se ve con forraje maduro, por ejemplo la paja, el tajar en longitudes cortas aumenta mucho la aceptabilidad. Por esta razón se sugiere que los factores físicos pueden determinar en gran parte la selección de hoja sobre vástago, en comparación con los factores químicos que se han considerado.

La preferencia se puede modular por el genotipo del animal y por experiencia de aprendizaje.

Aparte de la masticación. las partículas de la alimentación también son reducidas de tamaño por la fermentación por los microbios de la panza, gobernados por (fuente de la enzima) x (disponibilidad) del substrato x (época de la reacción), Dependen así del tamaño y de la naturaleza de la biomasa microbiana. la interacción de la composición química y de la pulverización física de la alimentación que determina la disponibilidad del substrato a los microbios.

La mayor parte de los minerales presentes en una planta en la madurez se toman temprano en el desarrollo y después se distribuyen a través de la planta. Siendo diluido según el grado de la síntesis de la materia orgánica.

El animal de pasto es susceptible a fluctuaciones más rápidas en el contenido mineral del pasto a través del uso de fertilizante o del cambio climático. La fermentación rápida de la alimentación masiva puede alternadamente exacerbar problemas del mineral disponible.

Los aumentos comúnmente observados en el producto se pueden atribuir en parte a la fermentación más extensa asociada a crecimiento microbiano realzado. Sin embargo las células microbianas adicionales aumentan posteriormente la cantidad de proteína que alcanza el pequeño intestino y los aumentos en producto de la alimentación podrían también reflejar la fuente a los tejidos de los aminoácidos adicionales que actuaban como substratos para el metabolismo de la proteína o de la glucosa (Leng 1985)

Resumen.

La regulación del producto de la alimentación por las ovejas es compleja y muchos factores referentes al estado fisiológico del animal, las características dietéticas incluyendo sabor agradable, y las cualidades ambientales actúan como los determinantes importantes del nivel de producto alcanzado.

Ejemplos de malezas (tarea marzo)

MEDICION DE RIESGO DE Commelina benghalensis


A. Criterios geográficos y regulatorios
Después de realizar las búsquedas correspondientes en las diferentes fuentes de información disponibles, se determina que no existe ningún reporte de Commelina benghalensis en México, por lo que se considera como una plaga de importancia cuarentenaria para nuestro país. De tal forma, es considerada en la “NOM 043-FITO-1999, especificaciones para prevenir la introducción de malezas cuarentenarias a México”.

B. Potencial de establecimiento
El potencial de establecimiento de Commelina benghalensis se considera como ALTO, debido a que la semilla de algodón que se pretende importar implica un uso propagativo así como también por los aspectos que se presentan a continuación:

Cultivos afectados
Commelina benghalensis puede encontrarse asociada con la semilla de algodón y ser introducida a las zonas productoras de algodón. Adicionalmente, esta maleza se reporta asociada con varios cultivos, entre los cuales están, café, tomate, soya, maíz, entro otros más, destacando los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Coahuila, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Morelos, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero e Hidalgo por su producción de algodón, tomate y café, habiéndose sembrado en 1999 una superficie total nacional para estos últimos 3 cultivos de 1,001,583 has; por tanto, ejerciendo en consecuencia un fuerte impacto potencial en nuestra economía (Anexo III-B y III-B.1).
Condiciones ambientales
Esta maleza puede ser una planta anual en climas templados y ser perenne en climas tropicales. Tolera ligeras sequías, se puede establecer y desarrollar en todo tipo de suelos y pH´s, es capaz de reproducirse por semilla y por estolones en lugares muy húmedos adquiriendo características de planta subacuática, por lo que puede establecerse también en los canales de riego favoreciendo en gran medida el establecimiento de esta maleza en los campos de cultivos (Anexo III-D).

Características reproductivas y de germinación
Una sola planta de Commelina benghalensis es capaz de producir hasta 14,000 semillas; asimismo, se multiplica con gran facilidad por medio de estolones y flores cerradas con semillas; estas últimas, pueden germinar desde los 5 cm de profundidad, mientras que los estolones lo pueden hacer desde los 14 cm, con lo cual se robustecen las posibilidades de establecimiento de esta maleza en México (Anexo III-D).

C. Potencial de dispersión
Se determina como ALTO el potencial de diseminación de Commelina benghalensis de acuerdo a los siguientes puntos:

· Por el tamaño pequeño de las semillas de Commelina benghalensis, es muy posible que se disperse por medio de la movilización de semillas de algodón.
· Con base al comportamiento sub-acuático que puede tener esta maleza, se puede establecer en los canales de riego y de esta manera sus semillas ser dispersadas por el agua en los campos de los cultivos.
· Las semillas de esta maleza pueden adherirse a los implementos de la maquinaria agrícola y ser dispersadas durante el trayecto de estos vehículos en el cultivo (Anexo III-C y Anexo III-D).




D. Potencial de daño económico.
Commelina benghalensis es una maleza importante que afecta a países del Este y Sudeste de Africa, en Filipinas afecta al cultivo de la caña, en India, Indonesia, Filipinas y Taiwan al cultivo del maíz y en Taiwan y Swazilandia al cultivo de la piña. Se han reportado pérdidas superiores al 35% en el cultivo del algodón (Anexo III-E).

También se pueden presentar los siguientes daños indirectos potenciales:

· Pérdidas económicas en cultivos de gran importancia económica para México, como en tomate, café, algodón, soya y maíz.
· Restricciones fitosanitarias para la movilización de productos nacionales a otros países.
· Implementar nuevas medidas de control cuando la maleza se presente, lo que aumentaría el costo de producción.
· Establecer programas de manejo integrado de plagas.

E. Potencial de entrada
El potencial de entrada se determina como ALTO en base a las siguientes consideraciones:
· La semilla de Commelina benghalensis puede entrar a nuestro país estando mezclada con la semilla de algodón, ya que su tamaño de 2 mm es inferior al de la semilla de algodón.
· A través de una inspección visual, la detección de la semilla de esta maleza se dificulta en los puntos de ingreso dado el tamaño de ésta.
· Los medios de transporte pueden venir contaminados de embarques anteriores con la semilla de la maleza, considerando de nuevo el tamaño de ésta (Anexo III-C).
· La semilla de la maleza tiene capacidad de conservar su viabilidad bajo las condiciones del embarque, durante la comercialización.
· Se tienen antecedentes de la intercepción de la maleza, derivados de los diagnósticos efectuados en el Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, Unidad de Roedores, Aves y Malezas.

Fitoestrógenos en animales

Los fitoestrógenos son substancias de origen vegetal con propiedades similares a los estrógenos. Se han identificado diferentes grupos de fitoestrógenos entre los que destacan las isoflavonas como la genisteina, los coumestanos como el coumestrol, y los lignanos representados por la enterolactona. Estos compuestos actúan como agonistas o como antagonistas de las hormonas esteroidales dependiendo de la dosis que se utilice. Esta acción aparentemente contradictoria se debe a su capacidad para unirse como ligandos a los receptores estrogénicos alfa (ERα) del útero, glándula mamaria, sistema cardiovascular y hueso, y con mayor afinidad a los receptores estrogénicos beta (ERβ) presentes en próstata, ovarios, testículos, tracto urinario, tejido linfoide y algunas regiones del cerebro como el hipotálamo. Se ha observado que a medida que se incrementa la dosis de genisteína y coumestrol, se inducen folículos hemorrágicos, abortos, síndrome estrogénico, y supresión de picos de hormona luteinizante (LH) en las hembras, mientras que en los machos se altera el desarrollo testicular y disminuye el recuento de espermatozoides. En esta revisión se presenta un panorama del estado actual de las investigaciones respecto a las implicaciones de los fitoestrógenos sobre la reproducción y sus perspectivas de estudio, poniendo énfasis en su importancia en los animales domésticos.